martes, 22 de abril de 2014

¿Existe el alma inmortal como dicen líderes religiosos cubanos?

Alma
Definición: En la Biblia, el vocablo “alma” se da como traducción de la palabra hebrea nephesh y de la palabra griega psy·khe. Por el uso que se da al vocablo en la Biblia queda claro que el alma es la persona o el animal mismos a que se hace referencia con el término, o la vida de que disfruta la persona o el animal. Sin embargo, para muchos, “alma” es la parte inmaterial o espiritual de un ser humano que sobrevive a la muerte del cuerpo físico. Otros entienden que es el principio vital. Pero estos últimos puntos de vista no son enseñanzas bíblicas.

¿Qué dice la Biblia que nos ayuda a entender lo que es el alma?
Gén. 2:7: “Procedió Jehová Dios a formar al hombre del polvo del suelo y a soplar en sus narices el aliento de vida, y el hombre vino a ser alma viviente.” (Nótese que no dice que al hombre se le dio un alma, sino que llegó a ser un alma, una persona viviente.) (La parte de la palabra hebrea que aquí se vierte “alma” es nephesh. VM, CI y TA concuerdan con esa manera de traducirla. VV [1977], BJ, NBE dicen “ser”. NE dice “criatura”. Kx dice “persona”.)
1 Cor. 15:45: “Así también está escrito: ‘El primer hombre Adán vino a ser alma viviente.’ El último Adán vino a ser un espíritu dador de vida.” (De modo que las Escrituras Griegas Cristianas concuerdan con las Escrituras Hebreas en cuanto a lo que el alma es.) (La palabra griega que aquí se traduce “alma” es el acusativo de psy·khe. VV [1977], VM, Str,BJ, NC y FF también dicen “alma”. LT, NBE y NBL dicen “ser”.)
1 Ped. 3:20: “En los días de Noé [...] unas pocas personas, es decir, ocho almas, fueron llevadas a salvo a través del agua.” (La palabra griega que aquí se traduce “almas” espsy·khai, que es la forma plural de psy·khe. VM y BC también la traducen “almas”. VV[1977], NBE, FS y BJ dicen “personas”.)
Gén. 9:5: “Además de eso, la sangre de sus almas [o: “vidas”; hebreo: nephesh], la de ustedes, la reclamaré.” (Aquí se dice que el alma tiene sangre.)
Jos. 11:11: “Se pusieron a herir a filo de espada a todas las almas [hebreo: nephesh] que había en ella.” (Aquí se muestra que el alma es algo que se podía tocar con la espada, de modo que esas almas no podrían haber sido espíritus.)
¿En qué parte de la Biblia dice que los animales son almas?
  Gén. 1:20, 21, 24, 25: “Pasó Dios a decir: ‘Enjambren las aguas un enjambre de almas vivientes* [...]’ Y procedió Dios a crear los grandes monstruos marinos y toda alma viviente que se mueve, los cuales las aguas enjambraron según sus géneros, y toda criatura volátil alada según su género. [...] Y pasó Dios a decir: ‘Produzca la tierra almas vivientes según sus géneros [...]’ Y procedió Dios a hacer la bestia salvaje de la tierra según su género y el animal doméstico según su género y todo animal moviente del suelo según su género.” (*En hebreo la palabra que se usa aquí es nephesh. VM dice “alma”. Algunas traducciones la vierten “criatura[s]”.)
  Lev. 24:17, 18: “En caso de que un hombre golpee mortalmente a cualquier alma [hebreo: nephesh] de la humanidad, debe ser muerto sin falta y el que golpee mortalmente el alma [hebreo: nephesh] de un animal doméstico debe hacer compensación por ella, alma por alma.” (Nótese que la misma palabra hebrea para alma se aplica tanto a la humanidad como a los animales.)
  Rev. 16:3: “Se convirtió en sangre como de muerto, y toda alma* viviente murió, sí, las cosas que había en el mar.” (Así que las Escrituras Griegas Cristianas también indican que los animales son almas.) (*En griego, la palabra que se usa aquí espsy·khe′. VV [1934], VM y BJ la traducen “alma”. Algunos traductores utilizan el término “criatura” o “cosa”.)
¿Reconocen otros escriturarios que no son testigos de Jehová que esto es loque la Biblia dice que es el alma?
  “No hay dicotomía [división] de cuerpo y alma en el A[ntiguo] T[estamento]. El israelita veía las cosas concretamente, en su totalidad, y por eso consideraba a los hombres como personas y no como compuestos. El término nepeš [nephesh], aunque traducido mediante nuestra palabra alma, nunca significa alma a diferencia del cuerpo o de la persona particular. [...] El término [psy·khe′] es la palabra del N[uevo] T[estamento] que corresponde a nepeš. Puede significar el principio vital, la vida misma, o el ser viviente.” (New Catholic Encyclopedia, 1967, tomo XIII, págs. 449, 450.)
  “Moisés usó el término hebreo para ‘alma’ (nefesh, lo que respira) [...], que significa un ‘ser animado’ y es aplicable igualmente a seres no humanos. [...] El uso que se dio en el Nuevo Testamento a psychē (‘alma’) fue comparable al de nefesh.” (The NewEncyclopædia Britannica, 1976, Macropædia, tomo 15, pág. 152.)
  “La creencia de que el alma continúa su existencia después de la disolución del cuerpo es un asunto de teorizar filosófico o teológico, más bien que de simple fe, y por ende no se enseña expresamente en ninguna parte de la Santa Escritura.” (TheJewish Encyclopedia, 1910, tomo VI, pág. 564.)
¿Puede morir el alma humana?
Eze. 18:4: “¡Miren! Todas las almas... a mí me pertenecen. Como el alma del padre así igualmente el alma del hijo... a mí me pertenecen. El alma que esté pecando... ella misma morirá.” ( En hebreo dice “la nephesh”VV [1977], VM, TA, NC, NBL, Str y BCvierten esto “el alma”. Algunas traducciones dicen “la vida”, “el hombre” o “la persona”.)
Mat. 10:28: “No se hagan temerosos de los que matan el cuerpo mas no pueden matar el alma [o “la vida”]; sino, más bien, teman al que puede destruir tanto el alma* como el cuerpo en el Gehena.” (*En griego se usa el acusativo de psy·khe. Todas estas versiones: VV [1977], VM, FS, BJ, NBL, Str, BD, TA y BC, lo traducen “alma”.)
Hech. 3:23: “En verdad, cualquier alma [griego: psy·khe′] que no escuche a ese Profeta será completamente destruida de entre el pueblo.”
¿Es el alma lo mismo que el espíritu?
Ecl. 12:7: “Entonces el polvo vuelve a la tierra justamente como sucedía que era y el espíritu [o “la fuerza de vida”; hebreo: ruach] mismo vuelve al Dios verdadero que lo dio.” (Nótese que la palabra hebrea para espíritu es ruach, mientras que la palabra que se traduce alma es nephesh. El texto no quiere decir que en la muerte el espíritu viaje hasta la presencia personal de Dios; más bien, cualquier perspectiva de nueva vida para la persona depende de Dios. En un uso similar podemos decir que si el comprador de una propiedad no hace los pagos prescritos la propiedad “vuelve” a su dueño.) (VV [1977],VM, VP, NBE y Str, todas vierten aquí ruach “espíritu”. EH [1976] dice “hálito vital”.)
Ecl. 3:19: “Hay un suceso resultante con respecto a los hijos de la humanidad y un suceso resultante con respecto a la bestia, y ellos tienen el mismo suceso resultante. Como muere el uno, así muere la otra; y todos ellos tienen un solo espíritu [hebreo: ruach].” (Así se muestra que tanto la humanidad como las bestias tienen el mismo ruach, o espíritu. Para una explicación de los Ec 3 versículos 20, 21, véase la página 139.)
Heb. 4:12: “La palabra de Dios es viva y ejerce poder y es más aguda que toda espada de dos filos y penetra hasta dividir alma [griego: psy·khes; “vida”, NE] y espíritu [griego:pneuma·tos], y conyunturas y su tuétano, y puede discernir pensamientos e intenciones del corazón.” (Obsérvese que la palabra griega para “espíritu” difiere de la palabra griega para “alma”.)
¿Continúa la vida consciente de la persona después que el espíritu abandona el cuerpo?
  Sal. 146:4: “Sale su espíritu [hebreo: ruach], él vuelve a su suelo; en ese día de veras perecen sus pensamientos.” (NC, FS, BR y TA [145:4] vierten aquí “espíritu” la palabra ruach. Algunas traducciones dicen “aliento”.) (Véase también Salmo 104:29.)
¿Qué origen tiene la creencia de la cristiandad de que existe un alma inmaterial inmortal?
“El concepto cristiano de un alma espiritual creada por Dios e infundida en el cuerpo al tiempo de la concepción para hacer al hombre un conjunto viviente es el fruto de un largo desarrollo en la filosofía cristiana. Solo con Orígenes [murió c. 254 E.C.] en Oriente y San Agustín [murió en 430 E.C.] en Occidente quedó establecida el alma como sustancia espiritual y se formó un concepto filosófico sobre su naturaleza. [...] Su doctrina [la de Agustín] [...] debió mucho (incluso algunos defectos) al neoplatonismo.” (New CatholicEncyclopedia, 1967, tomo XIII, págs. 452, 454.)
“El concepto de la inmortalidad es un producto del pensamiento griego, mientras que la esperanza de una resurrección pertenece al pensamiento judío. [...] Después de las conquistas de Alejandro, el judaísmo fue absorbiendo gradualmente conceptos griegos.” 
(Dictionnarie Encyclopédique de la Bible, Valence, Francia, 1935, edición preparada por Alexandre Westphal, tomo 2, pág. 557.)
“La inmortalidad del alma es una idea griega formada en cultos misteriosos antiguos y elaborada por el filósofo Platón.” (Revista Presbyterian Life, 1 de mayo de 1970, pág. 35.)
“¿Creemos que haya tal cosa como la muerte? [...] ¿No es la separación del alma y el cuerpo? Y el estar muerto es la consumación de esto; cuando el alma existe en sí, y es liberada del cuerpo y el cuerpo es liberado del alma, ¿qué es esto sino la muerte? [...] ¿Y admite el alma la muerte? No. Entonces, ¿es inmortal el alma? Sí.” (“Phaedo” (Fedón) de Platón, secciones 64, 105, según se publicó en Great Books of the Western World [Libros importantes del mundo Occidental], 1952, edición preparada por R. M. Hutchins, tomo 7, págs. 223, 245, 246.)
“El problema de la inmortalidad —como hemos visto— ocupó la atención seria de los teólogos babilonios. [...] Ni el pueblo ni los líderes del pensar religioso se encararon jamás a la posibilidad de la aniquilación total de lo que en un tiempo había recibido existencia. La muerte era un pasaje a otra clase de vida.” (The Religion of Babylonia and Assyria [La religión de Babilonia y Asiria], Boston, 1898, M. Jastrow, hijo, pág. 556.)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario